viernes, 3 de diciembre de 2010

En el punto de mira...

Para terminar la semana dedicada a la fruta más encantada de todo el sector, hemos encontrado (como cada viernes) dos videos muy interesantes por la red.

El primero nos muestra el largo proceso de descomposición de una manzana. Naturaleza en estado puro gracias a la paciencia y la evolución tecnológica del ser humano…


Y el segundo es un video de un grupo llamado que le ha hecho una canción a las manzanas en clave de pop. Mucha energía para este fin de semana largo que ya empieza a oler a navidad…


jueves, 2 de diciembre de 2010

La ciencia y la manzana


Esta semana nos estamos dedicando encarecidamente a hablar de las manzanas, sus propiedades, recetas, trucos de belleza, historia…
Así que hoy queremos adentrarnos en el fascinante mundo de la ciencia porque incluso hasta en ese sector, las manzanas han jugado un papel muy importante.

Cuenta el creador de la biografía de Isaac Newton, William Stukeley, que una noche después de cenar Newton le invitó a salir al jardín a tomar el té bajo la sombra de unos manzanos y le explico detalladamente como se le había ocurrido la teoría de la gravedad.

“Todo lo originó una manzana” le comentó. En el propio manuscrito de Stuckeley podemos leer: "En la conversación me dijo que estaba en la misma situación que cuando le vino a la mente por primera vez la idea de la gravitación. La originó la caída de una manzana, mientras estaba sentado, reflexionando. Pensó para sí ¿por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo? ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, y no siempre hacia el centro de la Tierra? La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia; y la suma de la fuerza de atracción de la materia de la Tierra debe estar en el centro de la Tierra, y no en otro lado. Por esto la manzana cae perpendicularmente, hacia el centro. Por tanto, si la materia atrae a la materia, debe ser en proporción a su cantidad. La manzana atrae a la Tierra tanto como la Tierra atrae a la manzana. Hay una fuerza, la que aquí llamamos gravedad, que se extiende por todo el universo".

Aquí http://ttp.royalsociety.org/silverlight/?id=1807da00-909a-4abf-b9c1-0279a08e4bf2  podréis encontrar el manuscrito auténtico gracias a su publicación y recuperación por parte de la Royal Society. 

miércoles, 1 de diciembre de 2010

La manzana, el arquero y la independencia de Suiza

Cuenta una vieja leyenda medieval que existió un héroe suizo durante la independencia helvética que se reveló contra todas las autoridades de su región gracias a su gran habilidad como arquero.

Famoso por su puntería, Guillermo Tell, desafió al tirano gobernador Gessler al negarse a saludar y hacer una reverencia al sombrero de la plaza de Altdorf, que representaba la soberanía de la casa de Habsburgo, y fue condenado a atravesar una manzana con una flecha lanzada por su arco.
La prueba no debería de ser peligrosa salvo porque el gobernador colocó la fruta encima de la cabeza del hijo de Guillermo Tell y a ochenta pasos de distancia con la siguiente cláusula: si acertaba sería liberado de todo pago ante su ofensa, pero si fallaba sería condenado a muerte...

Su habilidad con la ballesta hizo que superase la prueba sin problemas pero Guillermo empleó para ello dos flechas. Cuando Gessler le preguntó por qué, Tell le respondió que en el caso de que una de las flechas hubiera dañado a su hijo la otra se dirigiría al corazón del propio gobernador.
Gessler se enfureció ante tal contestación y lo mandó encarcelar pero de camino al castillo Tell consiguió escapar gracias a una fuerte tormenta y más tarde en una emboscada preparada para el malvado gobernador, el audaz arquero lo mataría con su segunda flecha.

Todos estos sucesos serían los desencadenantes de la sublevación de los cantones suizos y el principio de la lucha de Suiza por lograr su independencia.