jueves, 2 de diciembre de 2010

La ciencia y la manzana


Esta semana nos estamos dedicando encarecidamente a hablar de las manzanas, sus propiedades, recetas, trucos de belleza, historia…
Así que hoy queremos adentrarnos en el fascinante mundo de la ciencia porque incluso hasta en ese sector, las manzanas han jugado un papel muy importante.

Cuenta el creador de la biografía de Isaac Newton, William Stukeley, que una noche después de cenar Newton le invitó a salir al jardín a tomar el té bajo la sombra de unos manzanos y le explico detalladamente como se le había ocurrido la teoría de la gravedad.

“Todo lo originó una manzana” le comentó. En el propio manuscrito de Stuckeley podemos leer: "En la conversación me dijo que estaba en la misma situación que cuando le vino a la mente por primera vez la idea de la gravitación. La originó la caída de una manzana, mientras estaba sentado, reflexionando. Pensó para sí ¿por qué tiene que caer la manzana siempre perpendicularmente al suelo? ¿Por qué no cae hacia arriba o hacia un lado, y no siempre hacia el centro de la Tierra? La razón tiene que ser que la Tierra la atrae. Debe haber una fuerza de atracción en la materia; y la suma de la fuerza de atracción de la materia de la Tierra debe estar en el centro de la Tierra, y no en otro lado. Por esto la manzana cae perpendicularmente, hacia el centro. Por tanto, si la materia atrae a la materia, debe ser en proporción a su cantidad. La manzana atrae a la Tierra tanto como la Tierra atrae a la manzana. Hay una fuerza, la que aquí llamamos gravedad, que se extiende por todo el universo".

Aquí http://ttp.royalsociety.org/silverlight/?id=1807da00-909a-4abf-b9c1-0279a08e4bf2  podréis encontrar el manuscrito auténtico gracias a su publicación y recuperación por parte de la Royal Society. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario